Introducción a la educación en la Ilustración


La ilustración se considera el inicio de la educación, ya que fue un movimiento sobre todo político, pedagógico y filosófico. Con esta revolución se pretende la transformación del mundo, empezando de cero. Los Ilustrados sueñan con un “hombre nuevo” representado por los ideales de libertad e igualdad. Se defiende el conocimiento científico, ya que es el que demuestra los hechos a través de la experiencia.

La Educación en la ilustración fue el desarrollo de los sistemas educativos en Europa que continuó durante todo el período de la Ilustración y en la Revolución Francesa . El Siglo de las Luces, dominó el pensamiento avanzado en Europa desde los años 1650 hasta los años 1780. Se desarrolló a partir de una serie de fuentes de «nuevas» ideas, como desafíos al dogma y a la autoridad de la Iglesia Católica y por el creciente interés en las ideas de la ciencia, en los métodos científicos. En filosofía, puso en duda las formas tradicionales de pensar. Los pensadores de la Ilustración querían modernizar el sistema educativo y desempeñar un papel más central en la transmisión de estas ideas e ideales. Las mejoras en los sistemas educativos produjeron un mayor público de lectura, que dio lugar a una mayor demanda de material impreso de los lectores a través de un amplio espectro de clases sociales con una gama más amplia de intereses.
 Después de 1800, cuando la Ilustración dio paso al Romanticismo, hubo menos énfasis en la razón y desafío a la autoridad y más apoyo para el nacionalismo emergente y la asistencia obligatoria a la escuela.
A continuación podéis ver un vídeo explicando la Educación en la Ilustración acompañado por dibujos y retratos de la época.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Rousseau y su Educación

La importancia de las mujeres en la Ilustración