Pestalozzi
Pestalozzi
(12 enero 1746, Zúrich – 17 febrero 1827, Brugg).
Fue un discípulo de Rousseau, se le sitúa entre la
ilustración y el romanticismo con publicaciones como Horas de la tarde de un ermitaño o Leonardo y Gentrudis.
Alguna de sus aportaciones a la educación ha sido el
educacionalismo, el cual argumenta que la solución de todos los problemas de la
sociedad y humanidad pueden abordarse en la escuela.
Propone que la educación para la vida social tiene que
ser placentera y feliz. Sus alumnos serían los educadores del futuro.
Un factor importante para Pestalozzi es el juego ya
que mediante la exploración y la observación el niño aprende de manera más
significativa.
Pestalozzi usaba la educación integral
El método de Pestalozzi es usar el juego y las
actividades lúdicas, manualidades, dibujos, coeducación, enseñar a unos mediante otros.
Usa el método de ABC, el cual consiste en interactuar por medio de figuras y
formas para desarrollar el lenguaje y los métodos. Método analítico.
La pedagogía de Pestalozzi se basa en:
- Considera fundamental la educación familiar
- Recomienda educar al niño en un ambiente de austeridad
- Infunde el espíritu del trabajo
- Valora los principios morales y trascendentes
- Formar el rigor mental
- Confía en el niño, pero lo orienta en sus fallos y carencias
- Conjuga la libertad con el cumplimiento de las obligaciones
- Cuenta con la educación cívica
- Es exigente en la formación intelectual.
Cabe destacar el Colegio Pestalozzi, ubicado en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires, es una institución educativa mixta, laica y bicultural.
El colegio se fundo en 1934 y es administrado por la Asociación Cultural Pestalozzi, la cual no tiene ánimos de lucro.
Recibe el apoyo cultural pedagógico y económico del Gobierno de la República Federal de Alemania y posee el sello de calidad "Colegio Alemán de Excelencia en el Extranjero" otorgado por dicho país.
Los objetivos que se desean alcanzar en este colegio son los siguientes:
- Brindar un clima de afecto y confianza donde los alumnos adquieran seguridad acerca de sus capacidades y desarrollen el deseo por explorar nuevos intereses.
- Propiciar la integración en la tarea educativa de la cultura argentina y alemana, valorizando sus lenguajes, historia y particularidades.
- Favorecer el desarrollo de la capacidad creativa y el placer por el conocimiento.
- Estimular el desarrollo de la comunicación y expresión a través de diferentes lenguajes.
- Ofrecer oportunidades para la exploración y el descubrimiento.
- Fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo como estrategias para el aprendizaje.
En definitiva, en la época se abrieron numerosos colegios incluyendo algunos en España, pero cabe destacar este colegio, ya que sigue abierto en la actualidad y continúan vigentes los objetivos y pensamientos que Pestalozzi difundía en su época, aunque con reformas educativas mínimas.
Pestalozzi usaba la educación integral
Usa el método de ABC, el cual consiste en interactuar por medio de figuras y formas para desarrollar el lenguaje y los métodos. Método analítico.
La pedagogía de Pestalozzi se basa en:
- Considera fundamental la educación familiar
- Recomienda educar al niño en un ambiente de austeridad
- Infunde el espíritu del trabajo
- Valora los principios morales y trascendentes
- Formar el rigor mental
- Confía en el niño, pero lo orienta en sus fallos y carencias
- Conjuga la libertad con el cumplimiento de las obligaciones
- Cuenta con la educación cívica
- Es exigente en la formación intelectual.
Cabe destacar el Colegio Pestalozzi, ubicado en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires, es una institución educativa mixta, laica y bicultural.
El colegio se fundo en 1934 y es administrado por la Asociación Cultural Pestalozzi, la cual no tiene ánimos de lucro.
Recibe el apoyo cultural pedagógico y económico del Gobierno de la República Federal de Alemania y posee el sello de calidad "Colegio Alemán de Excelencia en el Extranjero" otorgado por dicho país.
Los objetivos que se desean alcanzar en este colegio son los siguientes:
- Brindar un clima de afecto y confianza donde los alumnos adquieran seguridad acerca de sus capacidades y desarrollen el deseo por explorar nuevos intereses.
- Propiciar la integración en la tarea educativa de la cultura argentina y alemana, valorizando sus lenguajes, historia y particularidades.
- Favorecer el desarrollo de la capacidad creativa y el placer por el conocimiento.
- Estimular el desarrollo de la comunicación y expresión a través de diferentes lenguajes.
- Ofrecer oportunidades para la exploración y el descubrimiento.
- Fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo como estrategias para el aprendizaje.
En definitiva, en la época se abrieron numerosos colegios incluyendo algunos en España, pero cabe destacar este colegio, ya que sigue abierto en la actualidad y continúan vigentes los objetivos y pensamientos que Pestalozzi difundía en su época, aunque con reformas educativas mínimas.
Autor: G.F.A. Schöner
Comentarios
Publicar un comentario